Gustavo Petro ganó la Presidencia de Colombia

  • Con el 89,35% de los votos escrutados, es el candidato más votado con el 50,88% de los votos, por encima de los 46,85% de Rodolfo Hernández
Ramiro Cué Barberena / FRANCE 24

Fotoleyenda: El candidato presidencial de izquierda colombiano Gustavo Petro, de la coalición Pacto Histórico, muestra su papeleta antes de emitir su voto en una mesa electoral durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Bogotá, Colombia, el 19 de junio de 2022. Foto: © Luisa González / Reuters.

Domingo 19 de junio de 2022

Con el 89,35% de los votos escrutados, el izquierdista Gustavo Petro, líder del Pacto Histórico, es el candidato más votado con el 50,88% de los votos, por encima de los 46,85% de los recibidos por su contendiente, el populista Rodolfo Hernández.

Más de 39 millones de habitantes estaban llamados a votar para elegir este 19 de junio a su próximo presidente.

Colombia votó. Pocos minutos después de las 16:00 hora local, la Registraduría Nacional del Estado dio por terminada la jornada electoral y el inicio del preconteo, que según confirmó el registrador, Alexánder Vega, se espera arrojara ya un ganador antes de las 20:00 hora local.

“Comenzamos el preconteo oficial por parte de la Registraduría reiterando e informando que de acuerdo con la ley este preconteo no tiene valor jurídico frente al escrutinio”, afirmó Vega aclarando que los resultados definitvos solo se conocerán una vez el escrutinio definitivo haya terminado, un ejercicio que no tiene por qué darse en esta jornada de domingo.

Luego de unas primarias disputadas y una campaña poco profunda en las últimas semanas, los ciudadanos tendrían al izquierdista Gustavo Petro o al populista de derecha Rodolfo Hernández como presidente en la Casa de Nariño.

Cualquiera de ellos representaría un cambio en la política nacional. La resolución estaba en manos de los más de 38 millones de colombianos que eran aptos para concurrir a los 12.513 centros de votación distribuidos en Colombia.

A ello hay que sumar que en el exterior hubo otros 250 puestos de votación y 1.343 mesas para casi un millón de colombianos que viven en el extranjero y eran aptos para votar.

En la primera vuelta, celebrada el pasado 29 de mayo, Petro obtuvo 8.527.768 votos (el 40,32%), y Hernández recibió 5.953.209 papeletas (el 28,15%).

Por su parte, también hubo ocho misiones de observación internacional acreditadas, más de 410 veedores de entidades extranjeras y oenegés de 33 países.

Para brindar la tranquilidad en el proceso electoral de la ciudadanía, la Policía desplegó a más de 94.000 efectivos a lo largo y ancho del país, en un trabajo mancomunado con el Ejército con la misión de “brindar las condiciones que permitan llevar a cabo el certamen democrático con normalidad”.

Durante la jornada electoral, la Registraduría afirmó que la transparencia en el resultado estaba “garantizada”.

El monitoreo también contempla a más de 71.000 testigos del Pacto Histórico y más de 52.000 de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, formaciones de Petro y Hernández, respectivamente.

Una vez cerradas las urnas a las 16:00 hora local, el registrador Alexander Vega dijo que “la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 se desarrolló con normalidad y plenas garantías para todos los actores del proceso”.

Anteriormente había desmentido acusaciones de posible fraude por envío incorrecto de tarjetones de votación a algunas mesas electorales.

En su comparecencia ante los medios luego que cerraran las urnas, el registrador Vega aclaró que los resultados del preconteo no son los definitivos, que solo se conocerán una vez el escrutinio haya terminado.

Asesinan a un testigo electoral del Pacto Histórico

La Misión de Observación Electoral (MOE) emitió un comunicado informando y lamentando sobre la muerte de un miembro del cuerpo de testigos electorales del espacio liderado por Gustavo Petro.

El hecho tuvo lugar en la mañana del domingo, en el municipio de Guapi, en Cauca, cuando la víctima fue intervenida por delincuentes quienes lo ejecutaron con un arma de fuego.

“El reporte oficial nos indica que esta persona salía de su casa y tenía la función de testigo electoral. Hasta el momento desde el PMU la Fiscalía ha tomado nota de lo pertinente para poder aclarar el crimen”, detalló el gobernador del departamento, Elías Larrahondo.

En tanto que la misiva también mencionó el fallecimiento de un militar cerca del puesto de votación de Campo Hermoso, en San Vicente del Caguán, por un enfrentamiento con el Frente 40 de las disidencias de las FARC.

Habitantes del Pacífico colombiano fueron a votar en canoas

Los civiles oriundos de una de las zonas más pobres y menos atendidas históricamente en el país acudieron en centenares a las urnas, utilizando botes y canoas para cruzar los caminos inundados o las masas de agua.

Para algunos la travesía también incluyó trasladarse a caballo hacia los centros de votación para dejar sentado su voluntad de conquistar un cambio que los tenga en consideración.

Estas zonas son mayormente afines a la dupla compuesta por Gustavo Petro y Francia Márquez.

“Así va el pueblo excluido de siempre. A cambiar la historia. A construir Paz, Justicia Social y justicia ambiental. A construir a Colombia”, escribió el candidato del Pacto Histórico en su cuenta de Twitter.

Habitantes de las subregiones de La Mojana y San Jorge, en Sucre, también se desplazaron sobre canoas para alcanzar las mesas de votación, aisladas en medio de las inundaciones ocasionadas por el río Cauca.

El registrador nacional, Alexander Vega, había notificado que 32 centros habían sido mudados a otras locaciones por razón de las intensas lluvias.

Francia Márquez votó en su Cauca natal

La candidata a vicepresidenta en fórmula con el izquierdista Gustavo Petro emitió su sufragio en el coliseo del barrio Las Mercedes, en el municipio de Suárez, localidad del departamento del Cauca, al suroccidente colombiano.

La referente fue junto a sus familiares y pidió el acompañamiento del pueblo para poder cambiar la historia de Colombia.

“Estoy votando para que mi municipio no tenga que seguir viviendo en violencia y para que mi gente no siga teniendo miedo”, subrayó.

La líder social expresó su compromiso “para que los jóvenes tengan acceso a la educación”, y vaticinó: “¡Vamos a vivir sabroso!”.

50 organizaciones internacionales monitorean las elecciones

Para el balotaje de este domingo, medio centenar de entidades extranjeras arribaron a Colombia en rol de veedores para garantizar la transparencia de los comicios, expresó el Consejo Nacional Electoral.

Los 418 observadores brindarán su acompañamiento y rondarán los principales centros de votación.

También habrá ocho misiones internacionales, de las cuales cuatro tendrán carácter técnico.

En las horas previas a la apertura de urnas, algunos ingenieros e integrantes de estas delegaciones estuvieron –junto a los representantes de campañas presidenciales- acompañando las pruebas de operatividad del software de escrutinio y los códigos fuente, dijo el coordinador de Auditorías Informáticas de Transparencia Electoral de América Latina.

El candidato Gustavo Petro votó en Bogotá y llamó a una votación masiva

El izquierdista cumplió su deber cívico en el colegio Marco Antonio Carreño Silva, al sur de la capital colombiana, y pidió a la ciudadanía que salgan a las urnas de forma “masiva” para “derrotar cualquier intento de fraude” en el balotaje.

“A los jóvenes y mujeres, fundamentalmente las urnas los esperan para cambiar la historia de Colombia”, arengó ante los medios de comunicación y los ciudadanos que estaban en las inmediaciones.

Al igual que dispuso en sus redes sociales durante la mañana, el candidato denunció que en “zonas de alta votación” del Pacto Histórico se están entregando boletas “previamente marcadas con un punto” en lo que llamó un “intento sistemático de anular votos que irían por el cambio”.

Petro aguardará los resultados en el Movistar Arena, en Bogotá. “Nos veremos a la tarde, cuando el pueblo nos designe como su presidente”, afirmó.

La jornada inició temprano para el ex alcalde bogotano ya que visitó la Iglesia del Divino Niño, en el barrio 20 de julio, donde rezó.

El registrador nacional descartó la posibilidad de fraude

Alexander Vega abrió la jornada electoral y habló después del presidente Iván Duque en el arranque del día.

Pidió a los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández que reconozcan el resultado cualquiera fuere. “En Colombia no hay ninguna posibilidad de fraude”, aseveró.

En tanto que aseguró que a las 20 horas –hora local-, los ciudadanos ya conocerán quién se impuso en las urnas. Antes de esa hora, “los colombianos ya sabrán al ganador de los comicios”, recalcó.

Además, acusó una guerra de desinformación, pero que, pese a eso, “el proceso electoral sigue firme y fuerte como institución”.

Detalló también que hubo una revisión en los softwares que serán utilizados y se constató que no puede ser “hackeados o adulterados”.

El registrador nacional consumó su derecho al voto en la mesa número 1 de la Plaza de Bolívar, en la capital colombiana.

Petro, con confianza, activo en redes y alertando sobre fraude

El izquierdista se mostró muy activo en redes sociales. A través de su cuenta personal de Twitter expresó que todas las mediciones lo ponen “muy por encima” de su competidor, Rodolfo Hernández.

“Lo único que nos queda ya por enfrentar es el fraude. Para hacerlo hay que votar, cada jurado o testigo debe tomar fotos del E14 de su mesa y compararlo con el que publica la Registraduría”, manifestó.

En los minutos siguientes alertó a sus votantes de posible fraude, sobre todo en las regiones de mayor adhesión del Pacto Histórico.

Denunciando casos en Cali y Buenaventura, donde las boletas estaban marcadas o rayadas en la sección del voto en blanco, pidió que “revisen bien el tarjetón antes de votar”.

Rodolfo Hernández se acercó temprano a votar

A pesar de que su equipo de campaña había avisado que iría en horas cercanas al mediodía como en los comicios de mayo, el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción sorprendió y arribó al Colegio Santander -en Bucaramanga- en el inicio de la jornada, siendo el primero en concurrir a su mesa.

Rodeado de periodistas y escoltado por la policía, Hernández se marchó sin pronunciar ninguna declaración a la prensa. Las hará recién cuando la Registraduría Nacional divulgue los primeros resultados.

Mientras tanto, el aspirante a presidente transcurrirá el día en su finca de Piedecuesta, su pueblo natal, próximo a Bucaramanga.

Duque dio inicio a la jornada electoral

Al igual que sucedió en las primarias de mayo pasado, el presidente saliente Iván Duque concurrió a su centro de votación en la mesa número 1 del Capitolio Nacional, siendo uno de los primeros ciudadanos en depositar su voto.

Tras saludar en la Plaza de Bolívar de Bogotá, instó a los colombianos a emitir su sufragio “sin miedos, sin intimidaciones, sin prejuicios, sin sesgos”.

“Hoy saldremos a las urnas, votaremos al próximo presidente y lo haremos celebrando esta democracia, defendiéndola y a nuestra libertad”, enfatizó.

El mandatario, que dejará su cargo el próximo 7 de agosto, subrayó la robustez del sistema democrático colombiano, a la cual denominó “una de las más antiguas, más sólidas de este hemisferio, una democracia vibrante”.

Duque también remarcó que las transiciones se han desarrollado cordialmente y de forma “pacífica, ordenada e institucional” en la historia reciente del país.

Compartir